martes, 24 de mayo de 2016

viernes, 20 de mayo de 2016

AYUDEMOS A VENEZUELA


Presionemos a la Comunidad Internacional, las Naciones Unidas, la OEA, y todo organismo que tenga poder y recursos para que apoyen una intervención inmediata en Venezuela.

No podemos permanecer sumamente pasivos ante una situación de descontrol y de violación de derechos humanos a nuestro prójimo.

Ya es tiempo de decir algo y si todos juntos comenzamos a presionar para que los poderes, puedan liberar a esta hermosa nación de dictadores que a causa de sangre y muerte hacen sus fortunas y se sienten poderosos, porque hasta ahora no hay quien le diga: ¡Basta ya!

Unámonos en oración, en ideas, en apoyo continuo a estos hermanos y hermanas que sufren por un lado el abuso de sus autoridades y por otro lado el abandono de su prójimo, refiriéndome a las naciones y gobiernos vecinos y de todo el mundo.

¡HERMANOS VENEZOLANOS, ESTAMOS CON USTEDES! 

miércoles, 27 de abril de 2016

¡ESPERMA ACTIVADO! Identifican una molécula necesaria para la activación del esperma.



Los espermatozoides se convierten en hipermotiles en el aparato reproductor femenino
Investigadores financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han descubierto el interruptor celular que estimula la actividad de las células de esperma para que puedan viajar al óvulo. El hallazgo podría conducir a nuevas opciones para la anticoncepción masculina, así como tratamientos para la infertilidad por problemas de movilidad de los espermatozoides.

En el interior del aparato reproductor masculino, los espermatozoides maduros son capaces de moverse de manera limitada. Este movimiento limitado no es suficiente para impulsarse hacia el óvulo cuando entran en el tracto reproductivo femenino, sino que para empezar su viaje, primero tienen que ser activados por la hormona progesterona, que se libera por el óvulo.

En un artículo publicado en la edición digital de Science, los científicos informan que la molécula a la que la progesterona debe unirse es la enzima hidrolasa alfa/beta que contiene la proteína 2 (ABHD2), que se encuentra en la membrana externa de la célula de esperma. El estudio fue realizado por Melissa R. Miller y sus colegas de la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de California, San Francisco, y la Escuela Universitaria de Medicina de Yale en New Haven, Connecticut, todas en Estados Unidos.

"Éste es un avance importante en la explicación de cómo los espermatozoides se convierten en hipermotiles en el tracto reproductor femenino", celebra Stuart Moss, director del programa de salud reproductiva masculina en el Instituto Nacional Eunice Kennedy Shriver de Salud Infantil y Desarrollo Humano de los NIH, que financió el estudio. "El desarrollo de nuevos compuestos que bloquean ABHD2, en última instancia, pueden llevar nuevos métodos anticonceptivos para evitar que el esperma llegue al óvulo", adelanta.

Del mismo modo, las estrategias para eludir o mejorar la enzima podrían proporcionar terapias para el tratamiento de la infertilidad como resultado de que los espermatozoides carecen de capacidad de movimiento. Antes de que un espermatozoide pueda pasar a la fase hiperactiva, el calcio debe pasar a través de la membrana externa de la célula y entrar en los flagelos, el apéndice en forma de cola que la célula utiliza para impulsarse. La proteína de esperma conocida como CatSper se une con proteínas similares en los flagelos para permitir la entrada de calcio.

Cuando los investigadores realizaron el estudio actual, no se sabía si la progesterona interactuaba directamente con CatSper para activar la entrada de calcio o actuaba en alguna otra molécula (que, a su vez, funciona sobre CatSper). Antes de tratar los espermatozoides con la progesterona, los investigadores los expusieron a una sustancia química que inhibe una clase particular de enzimas que creían que podría incluir la molécula candidata que actuaba en CatSper.

El presentimiento resultó ser correcto: las células tratadas se mantuvieron inactivas después de la exposición a progesterona, lo que indica que CatSper no estaba directamente involucrado. Al trabajar con progesterona modificada, los autores aislaron finalmente ABHD2 de las colas de los espermatozoides. Cuando inactivaron ABHD2, la exposición a la progesterona no pudo activar las células de esperma, confirmando que ABHD2 es la diana molecular de la progesterona.



Artículo tomado de:
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.pe/2016/04/identifican-una-molecula-necesaria-para.html

domingo, 17 de abril de 2016

Volcán Colima entró en erupción tras terremoto en Ecuador.









Tras el terremoto de magnitud 7,8 en Ecuador, en México ha entrado en erupción el volcán de Colima, aproximadamente a las 19:27 (hora local), informa Televisa.

Según la información disponible, el epicentro del terremoto se registró a 27 kilómetros de la localidad de Muisne, en la costera provincia de Esmeraldas, a una profundidad de 19 kilómetros.

Medios locales reportan que el sismo se sintió en varias ciudades del país. En Quito y Guayaquil varios sectores se han quedado sin energía eléctrica. Además, se informa que el temblor se sintió en los vecinos Perú y Colombia.

Por su parte, la plataforma SkyAlert señala que se ha emitido una alerta de tsunami no solo para Ecuador, sino también para Colombia, Costa Rica y Panamá.


Nota tomada de La Prensa

http://www.noticiasaldiayalahora.co/volcan-de-mexico-entro-en-erupcion-tras-terremoto-en-ecuador/

sábado, 16 de abril de 2016

ECUADOR: TERREMOTO DE 7,8° DEJA MUERTOS Y HERIDOS



Al menos 28 personas fallecieron tras un fuerte terremoto que se registró en la provincia de Manabí, en el noroeste de Ecuador.

El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, reportó la cantidad de fallecidos en un informe preliminar de daños.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) señaló que la magnitud del sismo es de 7,8 y se registró a las 18.58 del sábado (23.58 GMT).
El dato fue corroborado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.

El epicentro del temblor se situó entre las localidades de Cojimíes y Pedernales, en la zona norte de la provincia de Manabí (noroeste).

El gobierno ecuatoriano decretó estado de excepción en todo el país.
Consecuencias

El canal Telecosta, de la provincia Esmeraldas, reportó cortes de electricidad en toda la provincia, heridos y casas colapsadas.

El diario Expreso de Guayaquil informó que varios edificios y centros comerciales en todo Ecuador fueron evacuados.

Otros medios ecuatorianos reportaron el cierre de carreteras interprovinciales.

El sismo se sintió con fuerza en Quito, a unos 170 kilómetros del origen, donde los residentes se reunían en las calles por temor a las réplicas.

El aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, fue cerrado.


Varios usuarios de redes sociales publicaron fotos de un puente derrumbado en la ciudad de Guayaquil.

Tsunami

El Centro de Alertas de Tsunamis en el Pacífico de EE.UU. avisó hoy que es posible que se produzca un tsunami que afecte a las costas de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú debido al terremoto.
En Perú, la Marina de Guerra declaró un alerta de tsunami para la costa norte del país.
El sismo se sintió también en áreas fronterizas de Colombia y Perú, según informan medios de Bogotá y Lima.
Ciudadanos señalaron que hay problemas en la conexión telefónica ciudades colombianas como Cali y Nariño y el resto del Valle del Cauca, según reporta el diario colombiano El Tiempo.
Desde el Vaticano, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa informó de que el vicepresidente, Jorge Glas, coordina las acciones de contingencia "a nivel nacional".

martes, 2 de febrero de 2016

No Me Niegues Tus Likes

Los likes en las redes sociales se han convertido ya en una ansiedad para los posteadores empedernidos.
Esperar un like, es como esperar a un amigo.
Esperar un like, hace que te cambie hasta el ánimo.
Esperar un like, te pone triste.
Esperar un like, te hace sentir abandonado.

Cuando llega un like, te pone contento.
Cuando llega un like, te hace sentir importante.
Cuando llega un like, vuelves a vivir.

Esto y muchas cosas más es lo que puede hacer los likes en las diferentes redes sociales.


sábado, 16 de enero de 2016

ZIKA, una amenaza viral peligrosa


En América, los países que actualmente registran casos de ZIKA son: Paraguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá, México, Guatemala, El Salvador, Surinam, Islas de Pascua en Chile.


El virus de Zika1 o virus de Zica2 (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar, se ha encontrado una cura para este dicho virus.3

Índice
1             Descripción
2             Epidemiología
2.1          Transmisión autóctona de virus Zika
3             Transmisión
4             Síntomas
5             Tratamiento
6             Diagnóstico
7             Vector y reservorio
8             Prevención
9             Relación con microcefalia
10           Referencias
11           Enlaces externos
12           Ligas externas
Descripción
La fiebre Zika es una enfermedad relativamente nueva, un miembro de la familia Flaviviridae. El virus se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda y se demostró con seres vivos por estudios serológicos en 1952. Existe comúnmente como un virus común de la clase Flaviviridae, mayormente en África, aunque en 2007 fue epidemia en el océano Pacífico, y atacó en países como Malasia y Micronesia, incluidas las Islas Yap.4 Un brote de fiebre Zika fue confirmado en abril de 2015, en Brasil, en la ciudad de Salvador de Bahía, probado con la técnica de RT-PCR.5

Epidemiología
El virus se encuentra comúnmente en África, pero también se ha encontrado en Malasia y Micronesia, incluyendo la isla Yap, de abril a julio de 2007. En mayo de 2015, Brasil informó oficialmente sus primeros 16 casos de la enfermedad. 6 El primer caso conocido de fiebre de Zika fue documentado en un macaco Rhesus (Macaca mulatta), encontrado en una plataforma en un árbol del Bosque Zika en Uganda en 1947. Se han notificado algunos brotes en África tropical y en algunas zonas del sudeste asiático.7 El primer brote importante, con 185 casos confirmados, se reportó en el año 2007 en las Islas Yap de los Estados Federados de Micronesia. Esta fue también la primera vez que la fiebre de Zika había sido reportada fuera de África y Asia. En 1978 se describió un pequeño brote de fiebre aguda en Indonesia debido a la infección por el virus de Zika.

Los principales síntomas clínicos en pacientes son fiebre, conjuntivitis, artritis transitoria/ artralgia (principalmente en las articulaciones pequeñas de las manos y los pies) y exantema maculopapular que a menudo comienza en la cara y luego se extiende por todo el cuerpo. En general, los síntomas de la enfermedad son leves y de corta duración (2-7 días). 8

El primer brote conocido fuera de África y Asia fue reportado en la Isla de Yap, en los Estados Federados de Micronesia (FSM), de abril a julio de 2007. Un total de 108 casos fueron confirmados por PCR o mediante serología, los 72 casos adicionales fueron considerados como sospechosos. Los síntomas más comunes fueron sarpullido, fiebre, artralgias y conjuntivitis, no se reportaron muertes. El mosquito Aedes hensilli, que era la especie predominante identificada en Yap durante el brote, fue probablemente el principal Vector epidemiológico de transmisión. Mientras que el modo de introducción del virus en la isla de Yap sigue siendo incierto, es probable que haya ocurrido por la introducción de mosquitos infectados o un humano portador.8

El 27 de noviembre de 2015, la OMS lanzó una alerta por la posible relación de este virus con la microcefalia9 . La OMS detalló que hasta el 30 de noviembre del 2015, se habían detectado 1,248 casos de microcefalia en 14 estados de Brasil, que están en investigación. Según el informe, en ese país la incidencia de microcefalia en recién nacidos ha aumentado 20 veces desde el año 2010. En ese año, se registraban 5 casos cada 100 mil nacidos. Cinco años más tarde se registraron casi 100.

Las autoridades sanitarias brasileñas empezaron a sospechar en noviembre de 2015 que la causa de esta multiplicación de los casos de microcefalia es el virus de Zika. El 17 de noviembre, el Instituto Osvaldo Cruz detectó el virus zika en dos mujeres embarazadas de Paraíba, cuyos fetos habían sido diagnosticados con microcefalia.

El 28 de noviembre de 2015, el Instituto Evandro Chagas, de enfermedades tropicales, volvió a detectar el virus de Zika en la sangre de un bebé del estado de Pará, que tenía microcefalia y otras anomalías, y que murió a los cinco minutos de nacer. Fue en esta ocasión que el Ministerio de Salud de Brasil estableció por primera vez la relación entre el virus y la microcefalia, de allí la alerta lanzada por el ente de Vigilancia en Salud Pública. El mismo día, la entidad notificó tres defunciones asociadas a la infección por virus de Zika, que corresponden a dos adultos y un recién nacido. El primer caso fatal es un adulto, masculino sin trastorno neurológico con diagnóstico de Lupus eritematoso, historia de uso crónico de corticoides, artritis reumatoide y alcoholismo. Ingresó con sospecha de dengue, sin embargo, el diagnóstico final de laboratorio fue infección por virus Zika por la técnica RTp-PCR. Se detectó el genoma del virus de Zika en muestra de sangre, cerebro, hígado, bazo y en un pool de vísceras (riñón, pulmón y corazón). Adicionalmente se realizó una secuenciación parcial del virus identificándose el zika. El segundo caso fatal es del sexo femenino, 16 años de edad, del municipio de Benevides, en el estado de Pará. No presentó trastorno neurológico, ingreso al servicio hospitalario con sospecha de dengue. Inició síntomas el 29 de septiembre de 2015 (cefalea, náuseas y petequias) y falleció a finales del mes de octubre. Se confirmó infección por virus Zika a través de la técnica RTp-PCR. El tercer caso fatal es el recién nacido cuya información se compartió en el apartado anterior.

Transmisión autóctona de virus Zika
Hasta el 1 de diciembre de 2015 son 9 los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud que habían confirmado circulación autóctona de virus de Zika: Brasil, Chile (en la Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela.10 La primera circulación autóctona de virus de Zika (ZIKV) en las Américas fue confirmada en febrero de 2014 en Isla de Pascua, Chile. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese mismo año en esa área.
En mayo de 2015, se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona en Brasil. Hasta el 1 de diciembre de 2015 un total de 18 estados confirmaron circulación autóctona del virus: Región Norte (Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins), Región Nordeste (Alagoas, Bahía,Ceará, Maranhão, Paraíba, Pernambuco, Piauí y Rio Grande do Norte), Región Sudeste (Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo), Centro-Oeste (Mato Grosso) y Región Sur (Paraná) (1).

En octubre de 2015 las autoridades de salud de Colombia notificaron la detección del primer caso autóctono de infección por virus de Zika en el departamento de Bolívar. Hasta diciembre de 2015, 26 de las 36 entidades territoriales confirmaron circulación autóctona del virus. Colombia lidera la lista de infectados con 578 diagnósticos de 3170 reportados en la región, Norte de Santander reporta la mayor cantidad de infectados con 350 y 500 casos que en enero de 2016 se estaban estudiando. Adicionalmente, en noviembre de 2015, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela confirmaron casos de transmisión autóctona.10

Transmisión
Se transmite tras la picadura de un mosquito del género Aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

Síntomas
Los síntomas son similares al dengue, pero son más leves y por lo general duran de cuatro a siete días. Se desarrolla un cuadro agudo de exantema macular o papular, y puede venir acompañado de fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares, dolor de cabeza, dolores en la parte posterior de los ojos, los menos caracterizados son vómito y diarrea. Manifestaciones hemorrágicas se han documentado en una sola instancia, hematospermia (líquido rojo-marrón en la eyaculación).11 Los síntomas comunes incluyen una erupción cutánea maculopapular que comienza en la cara o tronco antes de pasar al resto del cuerpo, conjuntivitis, dolor en las articulaciones , fiebre de bajo grado y dolor de cabeza.12 En casos raros, Zika se complica por el Síndrome de Guillain-Barré.13 En términos generales es una enfermedad benigna sobre la cual no se reportan casos fatales.

Tratamiento
No había un tratamiento específico para el Zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de [aspirina]s por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Diagnóstico
El virus Zika puede ser identificado mediante una prueba de RT-PCR en pacientes gravemente enfermos y por serología mediante la detección de anticuerpos IgM específicos a partir del quinto día posterior a la aparición de la fiebre. Es posible que se presenten reacciones serológicas cruzadas con otros flavivirus estrechamente relacionados, como el dengue. 14 15

Vector y reservorio
El virus Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos estrechamente relacionados con el virus del dengue. El virus fue aislado por primera vez en 1947 a partir de un macaco en el bosque Zika, Uganda.

Prevención
Es un consenso de que el virus se transmite por los mosquitos, por lo que el control del vector es un elemento esencial para reducir la incidencia de la enfermedad.

Se recomienda uso de pabellones y repelentes de insectos, instalación de mosquiteros en puertas y ventanas, lavar recipientes que guarden agua y taparlos, tirar botellas y llantas que no se utilicen, no tirar basura en la calle, limpiar floreros y cambiar su agua cada 3 días, si se acude o vive en zonas con clima tropical utilizar camisa de manga larga y pantalones largos.

Relación con microcefalia

A partir de noviembre de 2015, el ministerio de salud en Brasil ha emitido informes de alerta respecto a una posible conexión entre la enfermedad y un notable incremento de casos de nacimientos con microcefalia en el noreste de Brasil.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_Zika

Nota: En el Perú, no se han reportado casos aún, pero solo es cuestión de tiempo para la entrada del virus, dado que el mosquito que lo transmite vive en algunas zonas.
Las regiones donde se encuentra el mosquito son Tumbes, Piura, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Callao, Ica, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Puno.


Para mayor información llama gratis a INFOSALUD: 0800-10828