domingo, 30 de septiembre de 2018

Ramón Castilla y Marquesado, Mariscal del Perú, su vida, sus obras



Ramón Castilla y Marquesado 
(Tarapacá, Virreinato del Perú, 31 de agosto de 1797 - Tiliviche, Tarapacá, Perú, 30 de mayo de 1867) fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1845 a 1851 (como Presidente Constitucional) y de 1855 a 1862 (inicialmente como Presidente Provisorio y luego Constitucional). En 1863 asumió también por unos días la presidencia provisoria, por fallecimiento del presidente Miguel de San Román. Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más años rigió en el Perú republicano, después de Augusto B. Leguía. Es considerado el primer presidente progresista e innovador de la República peruana,1​ y a decir del historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú, pues sus antecesores habían dedicado más tiempo a las guerras y contiendas civiles. Sus importantes reformas en la política y la sociedad de su tiempo confirman estos asertos; la más recordada de sus obras es la manumisión de los esclavos negros, decretada oficialmente en 1854.2​ Pero también dio la ley de la libertad de prensa;3​ abolió el tributo indígena;4​ abolió la pena de muerte;5​ fundó el servicio diplomático;6​ reformó la administración pública;7​ estableció el presupuesto;8​ pagó la deuda externa e interna; organizó el Consejo de Ministros, creando su presidencia;9​ inició la reforma educativa abandonando los moldes coloniales; modernizó el ejército; creó una fuerza naval respetable. Su mandato coincidió con la introducción de varios adelantos técnicos en el Perú como el telégrafo;10​ el alumbrado a gas;11​ y los ferrocarriles. Ramón Castilla también inició el desarrollo de la Amazonía peruana,12​ entre otras obras. Es considerado patrón del Arma de Caballería del Ejército Peruano.




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El primer censo en el país que rompía la tradición colonial, lo hizo Ramón Castilla en el año 1861, a seis años de haber asumido la presidencia.
Un asistente le dice: “permiso señor presidente: aquí tiene los datos del censo” Castilla lee con atención:

POBLACIÓN: 2'487,916 HABITANTES
ANALFABETOS: 87%

Llama a su secretario y le da la orden:
En la reunión: “Señores ministros.
Ante los primeros datos del censo voy a proclamar mi
primera política de estado por un siglo: escuelas, escuelas, escuelas!!!"

Esta tarde. Reunión de gabinete de ministros.

En su gestión de gobierno construyó 1.117 escuelas (una cada 2 días, contando sábados y domingos),
más la escuela naval, más el colegio militar, más la compra de la flota de mar, más los rieles, que eran en longitud más que la suma de todos los rieles de América,
más el telégrafo a países vecinos, más el código civil, más el banco de la República, (así se llamó al principio).
Sus importantes reformas en la política y la sociedad de su tiempo confirman estos asertos; la más recordada de sus obras es la manumisión (liberación) de los esclavos negros, decretada oficialmente en 1854.[4] Pero también dio la ley de la libertad de prensa;[5] abolió el tributo indígena;[6] abolió la pena de muerte;[7] fundó el servicio diplomático;[8] reformó la administración pública;[9] estableció el presupuesto;[10] pagó la deuda externa e interna; organizó el Consejo de Ministros, creando su presidencia;[11] inició la reforma educativa
Más,... Más tres detalles:

1- cuando lo entierran en el cementerio Presbítero Maestro a su muerte el 30 de Mayo de 1867, al despedir sus restos, el Capellán dice:

“Se va el cerebro más poderoso que haya producido la américa”.

2.- En la universidad Mayor de San Marcos cuando inauguraban la Academia Nacional de Ciencias, dispuesta por Castilla en su presidencia, el Rector lo invita a hablar... Ya estaba medio sordo y lo primero que dice es:
“Señores, veo en este salón de grado repleto, que no hay una sola mujer que nos acompañe, pero yo les auguro que dentro de un siglo, el Perú en sus universidades , va a tener más mujeres que hombres”.

3- Cuando deja la presidencia en el año 1862 se da cuenta que no tiene casa propia. Se va a vivir con su hijo Juan Castilla mientras piensa como resolver su situación.
El problema era que no tenía medios para comprar una vivienda.

Había estado tan ocupado en hacer la grandeza del país
Que se había olvidado de sí mismo.





Hechos importantes

Edificio de la Penitenciaría de Lima, considerado el más sólido de la capital. Foto de 1875.
Se creó la Dirección de Obras Públicas encargada del progreso urbano e industrial del país.
Se culminó la instalación del alumbrado a gas en Lima (1855), siendo esta la primera ciudad de Sudamérica que tuvo tal iluminación.
Se inauguró el servicio de agua potable en Lima (1857).
Se fundó la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia en 1857 y se nombró al Presidente Ramón Castilla como su primer Presidente Nato.
Se estableció el servicio telegráfico en Lima y Callao, siendo la primera línea establecida en Sudamérica (1855).
Se inauguró el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en Lima estaba en el antiguo convento de la Encarnación (1858).
Se construyó la Penitenciaría Central de Lima, bajo la dirección de Mariano Felipe Paz Soldán. Concebida como centro de trabajo y readaptación, fue inaugurada por el propio presidente el 23 de julio de 1862, y durante mucho tiempo fue el edificio más sólido de la capital. Asimismo, se construyeron varios centros penitenciarios en el interior del país.
Se construyeron los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita, y el dique flotante del Callao.
Se fundó la Compañía de Bomberos Voluntarios Unión Chalaca Nº 1, la primera de su género en Sudamérica. (1860).
Se expidió el primer Reglamento de Carruajes.
Se mejoró el sistema de correos estableciéndose el franqueo con estampillas.
Se inauguraron en Lima los monumentos a Simón Bolívar y a Cristóbal Colón.
Se instaló la Bolsa de Comercio de Lima.
Se fundó el Club Nacional en 1855.
Se promulgaron el Código Penal y el Código de Enjuiciamientos, el 1 de octubre de 1862, para que rigieran desde el año siguiente. Reemplazaron a la legislación penal española vigente hasta entonces.
Por ley del 24 de mayo de 1861 se realizó el censo del país, que arrojó un total de 2.487.916 habitantes en 1862. Sus cifras por distritos fueron publicadas por Mariano Felipe Paz Soldán.
Se elaboró el Mapa General del Perú, a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán.
Se creó el departamento de Cajamarca (por decreto de 11 de febrero de 1855 y ratificado por Ley de 30 de setiembre de 1862) y el departamento de Piura (por Ley de 30 de marzo de 1861), ambos desgajados del departamento de La Libertad.
La vida intelectual y, en particular, los estudios jurídicos se enriquecieron, en 1860, con la aparición de dos libros notabilísimos: el Diccionario de la Legislación Peruana de Francisco García Calderón Landa, y el Tratado de Derecho Civil de Toribio Pacheco y Rivero.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Perú: Pleno del Congreso de la República aprobó reforma del CNM



Después de cinco horas de debate, el Parlamento peruano aprobó modificaciones en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que ahora se llamará Junta Nacional de Justicia.




El Pleno del Congreso aprobó este martes el proyecto de reforma constitucional para fortalecer la composición y funciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

El nuevo texto sustitutorio fue respaldado por 112 a favor, cero en contra y cero abstenciones, tras un debate de más de cinco horas. Previamente, los dictámenes fueron aprobados por las comisiones de Justicia y Constitución del Parlamento.

-Al detalle-
El texto que se votó en el pleno modifica los artículos 154, 155 y 156 de la Constitución, que se referían netamente al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Este ahora se llamará Junta Nacional de Justicia.

En el artículo 154, sobre las funciones de la Junta Nacional de Justicia, se establece que este organismo nombre, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles.

La Junta Nacional de Justicia también ratificará, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Asimismo, ejecuta "conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial del desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres años [y] seis meses".

"Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público", señala el punto 2 del artículo 154.

En dicho artículo también se indica que la Junta Nacional de Justicia aplica "la sanción de destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, de oficio o a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias".

"En el caso de los jueces supremos y fiscales también será posible la aplicación de amonestación o suspensión de hasta ciento veinte días calendario, aplicando criterios de razonabilidad y proporcionalidad", agrega el punto 3 del artículo 154.

En el artículo 155 se establece que la Junta Nacional de Justicia estará conformada por siete miembros titulares seleccionados por concurso público de méritos y por un período de cinco años. La reelección está prohibida.

El concurso público de méritos está a cargo de una comisión especial conformada por: el defensor del Pueblo (quien la presidirá), el titular del Poder Judicial, el fiscal de la Nación, el presidente del Tribunal Constitucional, el contralor, un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas licenciadas con más de 50 años de antigüedad, y un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas licenciadas con más de 50 años de antigüedad.

En el artículo 156, sobre los requisitos para ser miembro de la JNJ, se establece que las personas que postulan deben ser mayores de 45 y menores de 75 años. Asimismo, deben ser abogados que tengan una experiencia profesional no menor de 25 años o que hayan ejercido la cátedra universitaria por no menos de la misma cantidad de años o hayan ejercido la labor de investigador en materia jurídica por no menos de 15 años.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Tarata: condenan a cadena perpetua a cúpula de Sendero Luminoso


La Sala Penal Nacional dictó sentencia contra Abimael Guzmán y otros nueve implicados en el atentado ocurrido en Miraflores en 1992


El Colegiado “A” de la Sala Penal Nacional condenó este martes a cadena perpetua a diez integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso -entre ellos Abimael Guzmán- por la autoría mediata del atentado en la calle Tarata, en Miraflores, el 16 de julio de 1992.

La lectura de la sentencia, realizada en la Base Naval del Callao, se inició pasadas las 11:30 a.m. y finalizó pasadas las 5:40 p.m.


Fueron sentenciados a cadena perpetua Abimael Guzmán Reynoso, Elena Yparraguirre, Óscar Ramírez Durand 'Feliciano', Osmán Morote Barrionuevo, María Pantoja Sánchez, Laura Zambrano Padilla, Florindo Flores Hala 'Artemio', Margot Liendo Gil, Edmundo Cox Beuzeville y Florentino Cerrón Cardoso.

Asimismo, deberán pagar dos millones de soles a los deudos de las víctimas, los cuales deberán ser abonados solidariamente.

De los doce procesados, dos no recibieron condena. Elizabeth Cárdenas Huayta fue absuelta tras haber cumplido una pena de 15 años de cárcel. Respecto a Moisés Límaco, quien viajó el 11 de junio de este año a Francia y aún no ha retornado, su condena quedó en reserva por estar prófugo.

Cabe destacar que todos los procesados fueron absueltos por el delito de tráfico ilícito de drogas.

El tribunal argumentó que "está acreditado" que los acusados eran miembros del Comité Central de Sendero Luminoso, "órgano de decisión que ordenó y aprobó el atentado con un coche-bomba".

En ese sentido, se sostuvo que está probado que una de las funciones del Comité Central era elaborar lineamientos generales que eran ejecutados por destacamentos. "Nadie podía actuar por su cuenta", se concluyó.

Además, la sentencia manifiesta que el atentado "no es un error, un hecho fortuito o un caso aislado", como sostuvieron los abogados de los terroristas procesados. "Nos forma convicción de que el atentado de Tarata sí corresponde a los planes criminales del Comité Central", afirma.

De otro lado, sobre Osmán Morote, quien como Margot Liendo cumple prisión domiciliaria, se concluyó que seguía siendo parte del Comité Central pese a estar en prisión cuando ocurrió el brutal ataque. Su defensa argumentaba que, como estaba preso, "no era responsable".

El director general de la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, César Cárdenas, saludó la labor de los defensores públicos que representaron a los acusados por el Caso Tarata ante la renuncia de sus abogados particulares.

Esto, según mencionó, fue vital para que refutar que los acusados aleguen encontrarse en indefensión y se genere la interrupción de las audiencias, lo cual hubiera generado el inicio de un nuevo juicio.

Aquí algunas imágenes de lo que fue ese atentado hace 25 años.